miércoles, 27 de septiembre de 2017

GOLPE MAESTRO

Viernes por la noche, la avenida que conduce al centro de la ciudad, una linterna, números escritos en la madera, una terraza, el desconocido vecino de enfrente, un ritual... 

Como todos los viernes, pasada la medianoche, tras comprobar que sus hijos ya duermen, Juan y Lucía salen a la calle y se dirigen hasta la que fue su casa, al final de la avenida, en dirección al centro de la ciudad. Como todos los viernes, durante el trayecto, no más de que quince minutos a paso ligero, no hablan: solo miran a los que se agolpan en los veladores de los bares, a los que fuman y charlotean amistosamente a la salida de los restaurantes, a los que simplemente pasean. Y los miran con una cierta melancolía, tal vez tristeza, cuesta adjudicarle un sentimiento concreto, unitario, a esas miradas. Como todos los viernes, desde hace tres años, tres años ya han pasado, tan lentos y tan rápidos al mismo tiempo, Juan y Lucía se detienen en la entrada de un edificio espigado y moderno, acolchado en cristal y metal, el número 2 de la avenida, que alberga 54 viviendas, distribuidas en seis plantas. Como todos los viernes, antes de encajar la llave en la cerradura de la puerta de entrada, como soldados en la misión más peligrosa, Juan y Lucía se percatan de que no haya nadie cerca, en las inmediaciones, y que el portal permanezca a oscuras, tal y como sucede en este preciso momento. Entonces, si se sienten a salvo, solos, y siguiendo el ritual de todos los viernes por la noche, Juan y Lucía se plantan de dos saltos en el ascensor y cuentan los segundos, con algo de angustia, de inquietud, hasta que la puerta se abre ante ellos y, a continuación, llegan hasta la cuarta planta. No ser descubiertos por los que fueron sus vecinos, ese es el reto. Y como todos los viernes, abren muy lentamente la puerta del ascensor, se cercioran de que el pasillo se encuentre a oscuras y vacío, siguen siendo esos temerosos soldados en la misión más peligrosa, y a toda prisa se dirigen a la izquierda, a la puerta que está rotulada con la letra D. Lucía extrae de su bolso el manojo de llaves, las aprisiona con fuerza para que no suenen, busca la plana, la de multitud de orificios, la de seguridad, tan diferente a la actual, escueta, y la introduce en la cerradura. Como todos los viernes, nada más acceder al interior de la que fue su casa hasta hace tres años, Juan y Lucía se abrazan en silencio, durante un par de minutos. Es un abrazo triste y lastimero, doloroso y dolorido, compartido.
Lucía pone en funcionamiento una linterna con la que recorre, junto a Juan, su marido, el que fue su hogar. Aunque todos los viernes trata de evitarlo, Lucía alumbra la puerta del dormitorio que durante varios años compartieron sus hijos. Elena, Jorge, dos, tres, cuatro años, 84, 96, 107 centímetros, tatuado mediante arañazos en la madera del marco. Y buscan en las paredes, en las esquinas, en las puertas, esos recuerdos de sus vidas en esta casa vacía que huele a silencio y a soledad. Y, como todos los viernes, concluyen su nocturna y fugitiva visita en la terraza. Esa terraza en la que fueron tan felices, tantos y tantos viernes tan diferentes al actual. Pedro, el vecino del edificio de enfrente que nunca conocieron personalmente, pero al que Lucía y Juan le imaginaron docenas de empleos y aficiones como si se tratara de un juego, un viernes más vuelve a contemplar entre las penumbras la visita de los que fueron sus vecinos. Seguía Pedro con atención el devenir diario de la familia. Aún si hijos, los recuerda Pedro cenando en primavera, en la terraza, charlando amistosamente con otras parejas, felices. En el silencio de la noche, pudo escuchar con claridad sus conversaciones, y en más de una ocasión estuvo tentado de tomar parte, pero nunca lo hizo.
Desde su terraza, mucho más pequeña, vio Pedro como los hijos fueron llegando y fueron creciendo, como cambiaron el cierre y los estores, como instalaron unos botelleros de acero en la pared, como durante todo el mes de agosto desaparecían. Y también empezó Pedro a ver, solo unos pocos años después, como Juan pasaba las mañanas en casa, fumando y fumando en la terraza, como Lucía dejó de ir al gimnasio, como la chica de la limpieza ya no iba todos los martes y jueves, como las botellas dejaron de apilarse en el botellero, como las cenas de los viernes no volvieron a tener lugar. Contempló Pedro como la terraza que tantos buenos ratos le había procurado, esa terraza que envidiaba, se había convertido en una muy parecida a la suya, y que el contemplarla le reportaba una sensación similar a la de situarse frente a un espejo. Aún así, cada viernes espera que la linterna se abra paso en la oscuridad de la noche.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

NADAL, MARAVILLOSO DINOSAURIO


Es tremendamente complicado escribir algo con sentido, medianamente original, interesante, sobre Rafa Nadal, porque seguramente ya se ha dicho  y escrito todo. Por eso, si comienzo con aquello de que con Nadal se acaban los adjetivos, no hago más que repetir algo que se ha escrito y dicho ya demasiadas veces, pero que no deja de ser verdad, por otra parte –aunque ya se haya dicho y escrito tantas y tantas veces-. En gran medida, Rafa Nadal es el dinosaurio del microcuento de Monterroso, ese héroe sistemático que perdura y perdura como una de aquellas pilas alcalinas que anunciaba el conejito. Siempre está ahí. Aunque no siempre haya estado ahí, porque Nadal también ha padecido su invierno, su travesía por el desierto, recordemos ese 2015 en el que apenas mordió el oro. Y siguió siendo el más grande, sí, porque nos demostró lo que es saber perder, apropiándome, ahora que está tan de moda, del título de la novela de David Trueba. Y para alguien que está tan acostumbrado a ganar, tan acostumbrado hasta convertirlo en una rutina, saber perder no es una fácil lección, no es una lección cualquiera. Recuerdo ese año de Nadal con una cierta amargura, la coronilla comenzaba a aclararse, dejaba de ser ese chaval que habíamos conocido, para convertirse en el hombre adulto actual, y perdía y perdía y volvía a perder, como si el romance que había mantenido con la pelota hubiera concluido en la peor y más violenta y tormentosa de las rupturas. Derrotas antes inimaginables ante el número 124 o el 87 del mundo, derrotas antes esos rivales que antes pulverizaba con solo dos raquetazos, una mirada y medio mugido. Nada le salía. A esto se le unía una sucesión interminable de lesiones, de todo tipo, renuncias a torneos por tal motivo, que más de uno llegamos a pensar que eran de origen mental, como consecuencia de un mal momento anímico o similar. Durante algo más de un año dejó de ser el dinosaurio que protagoniza el microcuento eterno y maravilloso de Augusto Monterroso.
Y claro, los agoreros, los cenizos de siempre, los especialistas en todo, pusieron sobre la mesa esa gran teoría que han construido a lo largo de los años sobre Rafa Nadal: es un jugador que depende en demasía de su físico, porque lo que se dice técnica, pues eso, no es comparable con... y patatín patatán. Esa teoría la hemos escuchado en demasiadas ocasiones, y muchos de los que la pronunciaban parecían esconder un deseo, una especie de anhelo, no sé cómo definirlo, porque ese momento llegara. Y lo cierto es que pareció llegar, en ese 2015 terrible en el que Nadal, como ese novelista que se enfrenta a la pantalla en blanco tras haber escrito... sigue leyendo en El Día de Córdoba

martes, 12 de septiembre de 2017

EL SECRETO DE LAS CANCIONES


Nos hemos creído a pies juntillas lo de la sociedad de la información y nos creemos en el derecho, algunos hasta en la obligación, de saberlo todo. Pero todo, absolutamente todo. Y todo, lo que se dice todo, nunca lo sabremos, y yo me alegro de que sea así. Una vida sin misterios, sin ángulos muertos, una vida transparente, como cuenta Loriga en su última novela, Rendición, no me estimula. Es más, me repele, fatiguita que me entra. No la quiero. Y queremos saberlo todo, tal cual, la literalidad de las cosas, con su libro de instrucciones incluso, y es que tampoco queremos interpretar nada, que nos lo cuenten de principio a fin. Qué combinación más aburrida, tediosa, qué le dejamos a nuestra cabecita, entonces. Rempláceme el cerebro por un disco duro, y con muchos GB, ya puestos a almacenar. La llegada de la abstracción a la pintura puede que acelerara este proceso de incomprensión voluntaria. No lo entiendo, gritamos, reivindicamos, y es que puede que no haya nada que entender. ¿Por qué hay que entenderlo todo? ¿Por qué todo se tiene que ajustar a un corsé, a un patrón, seguir un esquema? La vida, y muy especialmente la cultura, no es la caja de una sucursal bancaria que tiene que cuadrar al céntimo cuando la jornada termina. Disfrute lo que ve, interprete, lo que le dé la gana interpretar, disfrute la canción. Oh, las canciones.
No sé si por moda o por casualidad, en los últimos meses no ceso de escuchar interpretaciones, investigaciones y hasta sesudas disecciones de esas canciones que más nos han marcado por tal o cual motivo y que conforman la escaleta de la banda sonora de nuestras vidas. ¿Qué querían decir los Beatles en Lucy in the sky with diamonds? ¿Un viaje lisérgico, un amor no correspondido, un desvarío, en realidad no quiere decir nada? Qué más da, disfruto y amo esa canción, y las interpretaciones las dejo en todas las emociones que albergo cada vez que la escucho. Y El muro de Pink Floyd, que por cierto es una de sus canciones menos brillantes, qué quiere decir, qué representa. Y una interminable retahíla de interpretaciones a continuación, del erudito y del analista de tres al cuarto. Puede que como directa consecuencia del apogeo y fulgor que vive el género negro en la actualidad, la obsesión por desentrañar las entrañas de las canciones roza cotas detectivescas, profundas investigaciones que bien podría protagonizar Sam Spade o la mismísima Clarice Starling. Siguen buscando a la chica de ayer” que inspiró la mítica canción de Antonio Vega y han enviado a una pareja de investigadores a La Habana para que encuentren a la auténtica Flaca, la que protagonizó la célebre canción de Jarabe de Palo –¡Pau, mucha fuerza!-. Que Paco Lobatón busque a Lucía, la que inmortalizó Serrat, y a la que tantas y tantas niñas le deben su nombre. ¿Quién es realmente John Boy, que estoy que no duermo? Y de paso que busquen a la María de Ricky Martín y hasta a la Macarena de Los Del Río. ¿Por qué ir a Soria y no a Berlín? ¿De verdad Jagger y Richard mantuvieron un encuentro con el Diablo? Que alguien me explique eso de la lluvia púrpura, que yo nunca la ha visto. ¿Lou Reed lo decía en serio o era una metáfora? Libro de instrucciones para entender Insurrección de El último de la fila, que lo que me han contado no me gusta.
Dicen que San Agustín lo intentó, entender todo o entender lo más complicado, y se quedó contando los granos de arena de una playa, y ahí sigue el pobre con su tarea, menos mal que le pusieron un chiringuito. Los espectadores que acuden a ver la actuación de un mago se dividen en dos: los que intentan descubrir, a toda costa... sigue leyendo en El Día de Córdoba

jueves, 7 de septiembre de 2017

HORMIGAS Y BOLARDOS


Toc toc, despierta, que es septiembre. Ya estoy, ya estoy. ¿Sí? Pues abre los ojos. Los abro. Y frente a mí un nuevo coleccionable que coleccionar en sus dos primeras entregas, que luego cambia de precio y ya no trae cuenta. Frente a mí los estuches, las mochilas, los libros por forrar, rotuladores, lápices y reglas, atrezzo escolar. Frente a mí los cromos de la Liga, Asensio colando goles estratosféricos, bufandas y camisetas, himnos y escudos. Frente a mí la tarjeta del gimnasio, mi primer gimnasio, mi primera vez frente a esos terroríficos aparatos que te desafían entre una nube de sudor. Frente a mí la realidad, este hoy que bien podría ser un eco de ayer, pero que no deja de ser el portal de ese futuro que imaginamos o deseamos. Las alarmas han despertado, despertándonos a todos, cinco minutos más, suplicamos, y como estrictas merkeles, incluso como thatchers de acero y fuego, repiten su letanía. Aquí estamos, aquí seguimos. Como cantaron el Dúo Dinámico, banda sonora de esa serie que nos acompañará el resto de nuestras vidas, sin o con reposición al canto, el verano se va, se acaba, volvemos a tener control horario, volvemos a entregarnos a los días y sus cosas, aunque en verdad nunca dejamos de hacerlo. Tal vez creer lo contrario sea suficiente. Sí, se va el verano, y nada me gustaría más que el resumen del verano fuera otro, bien diferente. El verano de Neymar, no me habría importado, sin pudor le habría adjudicado el papel protagonista, en esa comedieta de dinero, bochorno y especulación en la que se ha convertido el fútbol. No quiero recordar la cifra porque me parece tan obscena y desmedida que proclamarla lo entiendo como haber caído en la red de la codicia. Eso sí, impagable la imagen de esos dos abogados, como sacados de una secuela de Fargo, que cargaban el dinero en una maleta, a las puertas de la Federación.
Sam Shepard, a pesar de la tristeza de su pérdida, maldita ELA, podría haber sido un digno protagonista para este verano que se nos va. Recordar sus películas, recordar sus libros, sus poemas. La buena suerte consiste en caer del lado izquierdo del Azar. Durante años quise ser Sam Shepard, una especie de Leonardo contemporáneo: magnífico actor, brillante escritor, capaz de enamorar a la Jessica Lange más deslumbrante, ¿qué más dones o habilidades puede tener un hombre? Y, por supuesto, me habría encantado que la gran noticia de este verano hubiera sido la de esa hormiga, solitaria y minúscula, recorriendo el busto de la Dama de Elche, esa Princesa Leia originaria e ibérica. Una hormiga que, como Tom Cruise en cualquiera de sus misionesimposibles, ha desafiado todo lo desafiable y se ha colado en esa escafandra hermética con la que la valiosa obra pretende ignorar el tiempo y sus poluciones. Una diminuta e insignificante hormiga que ha acaparado las portadas de los informativos, cumpliendo así el sueño de la otra célebre hormiga, la Atómica. Habría sido la protagonista veraniega más insospechada de cuantas hemos tenido a lo largo de los veranos... sigue leyendo en El Día de Córdoba

domingo, 3 de septiembre de 2017

4 3 2 1... PAUL AUSTER


Recientemente, a principios del pasado mes de agosto, he regresado a Nueva York. Por una de esas carambolas muy complicadas de argumentar, gracias a un amigo editor, miembro de una enorme y errante familia judía con raíces en medio mundo, inicié el viaje con la ilusionante posibilidad de conocer a Paul Auster; te recibirá sin problemas, podrás tomarte un café con él, me dijeron. Una vez en Nueva York, superado el somnoliento jet lag del primer día, siguiendo las instrucciones de mi amigo, concerté una cita con el agente del escritor, muy cerca del Distrito Financiero. Me recibió un tipo cordial, aunque escueto de palabra, que me informó de que Auster no se encontraba en la gran ciudad, está fuera del país, en Europa, creo que entre España y Portugal. Paradojas del destino: Auster se encontraba donde yo había iniciado mi viaje. Sin embargo, la noticia no menguó la emoción que Nueva York me regalaba cada día, y disfruté cada minuto. De vuelta a España, como el peregrino que ignora la distancia y los posibles peligros, recorrí durante tres largos días las playas y pueblos de la costa onubense y de El Algarve portugués hasta que por fin encontré a Paul Auster. Lo encontré al mediodía, hacía calor ese día y el cielo desplegaba un azul intenso y ceremonialmente celeste, en un pueblecito costero y marinero –Fábrica-. En un restaurante con techo de cañizo y suelo de arena, acompañado de una mujer rubia y delgada, Auster, con pantalones cortos y alpargatas, comía sardinas y bebía vinho verde. Lo vi desde la distancia, distraído y silencioso, concentrado en cada bocado, y tras aparcar mi automóvil, y sin saber aún lo que le iba a decir, me acerqué hasta su mesa.
Auster trató de entender mi inglés macarrónico con gesto asustadizo, y acercó su mano hasta la mía con moderada afectividad. Tras los iniciales instantes de confusión, no recuerdo si él fue quién me lo indicó, tomé asiento a su lado. Le expliqué, afortunadamente su compañera hablaba español y ejerció de traductora, que soy un novelista español, que autores como él me habían empujado hacia el mundo de las letras, que lo leía desde la adolescencia, que me parecía uno de los grandes escritores contemporáneos. Hablaba con nerviosismo y prudencia, tratando de no caer en la euforia del fan adolescente, aunque esta euforia estuviera presente en mi interior. No miento, tampoco exagero: Auster me escuchó con atención, con una media sonrisa inquietante balanceándose en sus labios. Me sorprendió al confesarme que le gustaría leerme, que le encantaría acceder a alguna de mis obras. Preparado para tal circunstancia, le entregué mis dos últimos libros publicados y el manuscrito de mi nueva novela, aún con título dubitativo. Paul Auster se detuvo un instante en contemplar las portadas, y, a modo de despedida, me emplazó a vernos dos días después, en el mismo lugar. Por la noche soñé el nuevo encuentro, en el que Auster me piropeaba, equiparando mi nueva novela a cualquiera de las suyas. El sueño concluyó de forma brusca, sonó el despertador. La lluvia devoraba los rascacielos, el humo escapaba de las alcantarillas. Busqué el papelito con la dirección del agente de Paul Auster en Nueva York, muy cerca de Distrito Financiero, lo leí muy despacio y lo volví a guardar en mi bolsillo.