jueves, 26 de diciembre de 2019

SEGUIMOS, ESTAMOS


Que sí, que ya ha pasado todo un año, sí, con sus sábados y sus domingos, con sus fiestas de guardar, sí, todo un año, quién lo diría nos preguntamos. Y las páginas del calendario se suceden a velocidad de crucero, como embarcadas en el legendario y siempre actual Halcón milenario. Ya es 22 de diciembre, Día Nacional de la Salud, no nos ha tocado nada, y si nos toca un pellizco, un reintegro, lo que sea, lo rematamos en el Niño, pero no pasa nada, tenemos salud, estamos sanos. Claro que sí. Entre otras cosas porque hemos cumplido con algunos de los propósitos y enmiendas que anotamos en una lista. Esa lista que contemplamos cada mañana cada vez que entramos en la cocina. En la puerta del frigorífico, junto a esa dieta milagrosa que todavía no hemos comprobado si realmente lo es. Las dos hojas pegadas con imanes traídos de nuestros últimos viajes. Roma, helado y barroco, el Coliseo, qué bonito, y cómo se come. Londres, tan pop y tan húmedo, tan lleno de vida y tan caro, templada la cerveza. Miramos la puerta del frigorífico antes de buscar una loncha de jamon york o un yogur, desnatado, por supuesto, y sin lactosa, claro. El siguiente paso será el yogur sin yogur, ya hemos iniciado el camino. En fecha instalamos el portal y el árbol, todo en orden, aunque las piezas y las guirnaldas comienzan a mostrar los síntomas representativos de su edad. La sonrisa de los niños ya no es tan sonrisa porque los niños crecen, ya no son tan niños, y comienzan a tener otras inquietudes que, con bastante frecuencia, coinciden con nuestras inquietudes y desvelos. La adolescencia, esa etapa a la que Baudelaire le dedicó su más célebre obra. Tal vez la cosa no fue así, pero todos nos entendemos.
Las navidades siempre han sido un tiempo de mucha política, mucha, y me refiero, en esta ocasión, a la familia política, claro. Y este año, lejos de ser una excepción, la política tendrá mucha más presencia. Nuestros Sánchez, Casado o Iglesias (Rivera ya no) se colarán en nuestros hogares con mayor insistencia y casi naturalidad, como se han colado y cuelan, con tanta fatiga, sí, fatiga, desde los ya muchos meses que llevamos sin Gobierno. También feliz Navidad a ellos, claro, pero que espabilen. La familia política, como cada año por estas fechas, se convierte en carne de memes. Sobre todo los cuñados, nos llegarán docenas de bromas y mensajes protagonizados por ellos. Comparto el humor, pero no el fondo, seré una excepción, pero tengo unos cuñados estupendos. La regla habla de las excepciones, pues eso. Los chistes de cuñados, si lo pensamos bien, han ocupado el lugar que durante años ocuparon las suegras, aunque a ellas les adjudicamos, además, un rol malvado, perverso y tenebroso, incluso. Es lo que tiene ser mujer, que cuando llueve te llueve el doble, por mucho que Monasterio, Rocío, la de los lofts y demás arquitecturas, diga lo contrario. A ella también le deseo feliz Navidad, faltaría más.
Ha regresado la saga galáctica más célebre de la historia del cine, La guerra de las galaxias, y también han regresado las emociones de toda una vida, esperando y viendo estas películas. Aquella tarde de impaciencia, de nervios, en la larguísima cola del Cabrera Vistarama, con aquella pantalla Cinemascope, de la mano de mi madre. Recuerdos que siempre me acompañarán. Cuatro décadas después, repito el ritual, de la mano de mis hijos. Y se repiten las mismas emociones, idénticas, eléctricas, nerviosas y bulliciosas. La fuerza permanece intacta, nos sigue acompañando. Tal vez eso sea lo más importante y lo demás, todo lo demás, sean aderezos, aunque a todos nos gustan que los aderezos sean bonitos, y muchos si es posible. Nos gustan tanto que hemos confundido los aderezos con lo verdadero, y para muchos lo verdadero es tener una vida repleta de aderezos. En cualquier cosa, las cosas que nunca nadie podrá tasar siguen siendo las que más nos llenan. Y este tiempo es propicio para desempolvarlas y volverlas a sentir como si fuera la primera vez. 

jueves, 19 de diciembre de 2019

HISTORIAS DE MATRIMONIOS


Leía la pasada semana, en este mismo diario, que el 11 de diciembre es el día de las rupturas matrimoniales, así a modo de resumen. La fecha sale de un portal llamado Information es beautiful, que con toda probabilidad con ese nombre será el espacio virtual favorito de Zuckerberg y de Trump, y que tras un estudio a más de dos mil millones de usuarios de Facebook, da como resultado que el 11 de diciembre es cuando más se cambia la información sobre el estado sentimental en la red social de marras. Nos vigilan, hasta ese punto: Tinder al acecho. La explicación de algunos especialistas sustenta con gran lógica este argumento: la frase comida familiar de Navidad provoca en nuestro interior convulsiones y cambios anímicos similares a los que padecen aquellas personas mordidas por un zombie o vampiro. Porque lo que debería ser un momento entrañable se convierte en un inasumible reto, con frecuencia, en una maratoniana prueba emocional que no todo el mundo está dispuesto a superar. En el mismo artículo, se señala que la segunda fecha con mayor influencia en las rupturas de pareja se produce con el inicio de cada nuevo año. De hecho, al primer lunes del año los especialistas ya lo denominan Día D (de Divorcio). Y son muchas las causas, las explicaciones, las tesis y los teoremas, que básicamente se resumen en uno solo: si muchas parejas apenas se aguantan en el día a día, cuando se ven lo justo por los trabajos (quien tenga), rutinas y demás, la situación se convierte en insostenible cuando llegan los periodos vacacionales, muy prolongado el contacto, con el aliño del componente familiar. Hoy no vamos a hablar de suegros y suegras, de cuñados y cuñadas, pero todo el mundo sabe, por propia experiencia, que bien podríamos escribir todo un periódico, un manual obeso y hasta una enciclopedia de varios tomos, que son muchos los casos, los ejemplos y las aristas a analizar en el siempre complejo universo familiar.
Este artículo de las rupturas sentimentales me trasladó a la novela de Isaac Rosa, Feliz final, en la que narra con brillantez, emoción e hilando muy fino, tanto que todos nos podemos sentir representados, el fin de una pareja. Y casi coincidió en el tiempo, el citado artículo, con el estreno, por llamarlo de algún modo, de Historia de un matrimonio. Que las series de televisión y las plataformas han creado un nuevo concepto audiovisual es más que una evidencia. Y que en este cambio Netflix ha dado un paso más largo que el resto tampoco hay quien lo discuta. El año pasado lo hizo con la sensorial Roma, de Alfonso Cuarón, y este año ha ido más lejos con el El irlandés, de un tal Martin Scorsese o con la referida Historia de un matrimonio. Un inciso. Con respecto a la película de Scorsese, que tanto se está comentando, indiscutiblemente no es una de sus obras mayores, no es Uno de los nuestros o Taxi Driver, no, pero está muy por encima de la media de lo que podemos contemplar. Porque, a fin de cuentas, es una película de Scorsese, con todo lo que eso entraña.
Hay quien reconoce en Historia de un matrimonio una nueva Kramer contra Kramer, aquella legendaria película que nos instruyó en el divorcio y sus dolores cuando aún éramos unos novatos en el tema. Es una analogía demasiado simple, entiendo. La película de Noah Baumbach es una recreación de la ruptura desde todos los ángulos posibles, y contando con la participación de todos los afectados, en primer, segundo y tercer grado, de la pareja misma, a los hijos, y sin olvidarse de la familia y amigos. Fascinantes las interpretaciones de Scarlet Johanson y de Adam Driver, así como del resto del elenco, con unos sobresalientes Alan Alda, Laura Dern y Ray Liotta. La crítica coincide en una palabra para definir esta película: desgarradora. La palabra más acertada en este caso. Ya que toda ruptura supone eso, un auténtico y emocional desgarro, perder una parte, ya sea el 11 de diciembre, el primer lunes del año o el 23 de junio, mientras suena la canción de Vetusta Morla.


lunes, 9 de diciembre de 2019

EL PODER DE LA CULTURA


En una televisión privada, Movistar, ha comenzado un programa titulado El poder de la música que debería estar en la parrilla, por pedagogía, calidad y necesidad, de una televisión pública, abierto a todo el mundo. La dinámica del espacio es muy sencilla: conocidos personajes, de muy diferentes ámbitos, cuentan a la cámara canciones, artistas, bandas, que han sido muy importantes en su vida, por los más distintos y variopintos motivos. Una emocionada Alaska, en la primera entrega, narraba, incluso con lágrimas en los ojos, lo que ha supuesto la figura, la música y las canciones de David Bowie en su vida. He de reconocer que me sentí plenamente identificado con Alaska, es de mi club. Siempre recordaré cuando me enteré de la muerte de Bowie, en un atasco, bajo la lluvia, dentro del coche, la voz del locutor al anunciarlo. Lloré durante varios minutos con las manos apretadas al volante, impotente, desconcertado, huérfano en gran medida. Y lo mismo me sucedió con Prince, Eduardo Benavente o Lennon. Hay canciones que me reportan tal cantidad de emociones que soy incapaz de administrar y calcular mis reacciones. Escuchar a Calamaro, en directo, cantar Paloma sigue siendo un chute de melancolía que me es imposible disimular. El viento a favor, El extranjero o Maldito duende, de Enrique Bunbury. Los Beatles, Dylan, Los Planetas, Viva Suecia, qué sé yo. No cito más ejemplos, avalancha. Y encuentro emociones similares, en intensidad, en descontrol emocional, en la literatura o en el cine/series. Soy el típico espectador llorón, lo reconozco, y necesitaría seis páginas de periódico para enumerar todas las escenas que me han enrojecido los ojos. Cuando acabé de ver Toy Story 3 tuve que permanecer en la butaca del cine varios minutos porque me daba vergüenza abandonar la sala con semejante llorera, y mientras pude me camuflé en las sombras.
En mis últimas novelas, trato de explicar y definir a mis personajes a través de sus consumos culturales. Porque somos como y lo que comemos, como conducimos, como vestimos o como fumamos (los que fumen), pero somos, sobre todo, lo que consumimos culturalmente. La música que escuchamos, los libros que leemos, las películas que vemos o las exposiciones que visitamos conforman nuestra personalidad. No son circunstancias livianas de nuestras vidas, meros adornos, no, nos construyen, nos perfilan, nos definen. Y, en cierto modo, tejen una red social invisible pero real que tiende a reunirnos, a seducirnos, a encontrarnos. Es emocionante toparse con otras personas que comparten tus mismas inquietudes, que se emocionan con expresiones similares a las que tú. Alivia, gusta, te proporciona una sensación de pertenencia, de inclusión, a un grupo, a un clan, a una tribu de seres similares. A la Literatura, por ejemplo, algo que nunca me cansaré de repetir, le debo algunos de mis mejores amigos, que son algo parecido a una familia, según pasan los años. Y eso nunca sabré como agradecérselo, además de todas las satisfacciones que me reporta a diario, cada vez que tengo un libro entre las manos.
Dicen que los hijos tienen que matar, en un sentido metafórico, a sus padres, consecuentes con el tiempo en el que se desarrollan. Siempre tiempo con circunstancias muy diferentes a las nuestras, muy diferentes, por muchos paralelismos que pretendamos establecer. Por eso, yo no quiero ni pretendo que a mis hijos les gusten la música, las películas o los libros que a mí me gustan, eso sería un ejercicio de onanismo fundamentalista. Lo que quiero, y pretendo, es que también se dejen emocionar, construir y definir por las expresiones culturales con las que más se sientan identificados. Que hagan de la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones, un elemento cotidiano de sus vidas. Porque estoy seguro que las suyas serán vidas más ricas, más limpias, más libres y menos solitarias. Porque la cultura, al menos así yo la entiendo, puede llegar a ser la compañía más estable, duradera y fiel con la que te encuentras a lo largo de tu existencia. Gracias a la música, a los libros, a las películas, siempre me he sentido acompañado, nunca solo, y eso no es poco.

martes, 3 de diciembre de 2019

COMPRAR SIN EMOCIÓN


Lo tenía completamente decidido. Tras varios días de búsqueda, visitando cientos de páginas, al fin encontré la ganga entre las gangas, el amplificador deseado, y casi a la mitad de precio. No la mitad, pero un 40% menos, seguro, por ahí andaba la cosa. Plateado, solo tres potenciómetros, con todas las conexiones habidas y por haber, 100 w. de potencia, una burrada, que jamás nadie llegará a disfrutar en los pisitos de pinypon que gastamos, salvo que lo instale en un hangar. Sin dudarlo, lo metí en la cesta. Ya solo quedaba el último y definitivo paso, pagar. Antes de hacerlo, como de costumbre, algo que ya he convertido en un ritual en mis compras digitales, lectura de los comentarios vertidos por anteriores compradores. Es una maravilla, funciona perfecto, los cacharritos se conectan a la primera, no he podido ponerlo a más de la mitad del volumen (NORMAL), menuda ganga, el mejor ampli relación precio calidad, y así durante 15 ó 20 comentarios hasta que llegue a Andrés (da igual el nombre): Todo bien, sí, ya es el segundo que compro, porque el primero se quedó mudo para siempre dos meses después de agotarse la garantía, suena genial, pero para nada suena mejor que mi viejo X (da igual la marca) de 37 años, eso sí que era un amplificador. Y en ese preciso momento, nada más leer ese comentario, dirigí la mirada hacia a mi anciano ampli X, 33 años tiene ya mi amigo, coloqué un disco de Prince en el plato (que ya no es el original), subí considerablemente el volumen, no pude pasar de la mitad (NORMAL), y durante unos minutos me quedé como hipnotizado, embelesado, como si otra vez tuviera 17 años y hubiera acabado de instalar mi nuevo y flamante equipo de música, que estrené, también, con una canción de Prince, When doves cry.
Lo confieso una vez más: la compañía más estable que he tenido en mi vida es la música. Me acompaña desde que recuerdo. No me imagino sin música al lado. Tampoco me imagino sin libros o películas. Nunca he sentido predilección por los coches o por las motos, jamás le pedí un Vespino o una Variant a mis padres, tampoco una Motoreta, no sueño con ir a un restaurante con estrellas Michelín (pero Paco, me encantaría conocer Noor), la ropa de marca es un concepto de no termino de entender y que no encaja en mi vida, pero eso sí, discos, películas o libros, cuantos más mejor, siempre serán pocos. Por eso, para mí tener un buen reproductor de música se convirtió, desde muy joven, en una especie de obsesión. Durante meses, en aquel tiempo sin Internet, de información lenta y pesada, las comparativas se hacían a pie, yendo de una tienda a otra, me entregué a la búsqueda del equipo de música, hasta que por fin lo encontré. Negro, repleto de luces, cinco piezas independientes y ¡con mando a distancia! Faltaba el último y gran escollo, el precio: 175.000 pesetas, una auténtica fortuna en 1986. De hecho, hoy en día un equipo de música con ese precio sigue siendo caro. Negocié con mi padre un préstamo que le iría pagando mensualmente, debo de reconocer que me perdonó bastantes cuotas, yo me ocupé de la entrada, 20.000 pesetas.
Me sería muy difícil describir todas las emociones que desfilaron por mi interior cuando escuché mi equipo de sonido por primera vez, cuando mis amigos venían a casa y compartíamos discos o en mil situaciones más. Todo eso pasó por mi cabeza el otro día, como un fogonazo. Y una pregunta fue creciendo: ¿realmente necesito un nuevo amplificador? Me bastó intentar subir de nuevo el volumen más de la mitad y no conseguirlo (NORMAL). En los blackfridays, en los cybermondays y demás días de ventas al por mayor nos hemos entregado al consumo por el consumo, a la posesión por la posesión, excluyendo cualquier componente que nos proporcione la más pequeña de las emociones. Compramos deportivas a las que no les gastaremos las suelas, televisores que ni sabremos nunca cómo se manejan en su totalidad o relojes deportivos de los que nos cansaremos cuando entendamos que es más cómodo leer los WhatApps directamente en el móvil y que tampoco es tan interesante saber las horas que hemos dormido. Y nos desprenderemos de ellos, porque no han significado nada en nuestras vidas. Porque lo fácil, lo que no nos ha costado mucho esfuerzo porque no lo hemos deseado realmente, no merece la pena.

martes, 26 de noviembre de 2019

EN NUESTRAS MANOS


En la misma semana que cuatro componentes de la tristemente célebre y conocida como La Manada se sientan en el banquillo, para ser juzgados por un supuesto caso similar al que fueron condenados en Pamplona, por primera vez se rompe el consenso institucional en la Diputación de Córdoba, así como en otras instituciones de otras provincias y comunidades autónomas de todo el país, sobre un tema tan grave, serio y atroz como es la violencia de género. Está claro, porque lo han repetido una y otra vez, hasta la extenuación, como un mantra, que no están de acuerdo con la denominación violencia de género, ya no digamos violencia machista o violencia contra las mujeres, porque simple y sencillamente entienden que esa violencia no existe o no es tanta ni tan frecuente como se comenta. Prefieren términos más light, menos significativos, como violencia intrafamiliar o violencia en el ámbito doméstico, que son definiciones que albergan todo y no señalan nada, como si hubiera miedo, o yo qué sé, a que los hombres saliéramos mal parados. La realidad es, porque las cifras están ahí, porque las estadísticas y las funestas sumas no engañan, y eso que lo contamos oficialmente desde no hace tanto, que los hombres salimos mal parados cuando nos referimos a violencia de género. Porque somos los hombres los que asesinamos a nuestras parejas o exparejas. Esa es la realidad, y querer tratar de ocultarla bajo denominaciones ambiguas o aglutinadoras es absurdo. Como también es absurdo insistir en ese falso y malintencionado discurso sobre las denuncias falsas en los casos de violencia de género, ya que las estadísticas reales nos muestran ínfimos porcentajes, que no se acercan, ni de lejos, a la generalidad. Por este descreimiento hacia la violencia de género, lo que se había conseguido con tanto esfuerzo se ha roto y ya no hay una unanimidad institucional, como ha existido durante décadas.
Yo no soy mucho de creer en las coincidencias, a pesar de que la RAE aceptase serendipia como animal de compañía, y por tal motivo me llama mucho la atención la información que se ha difundido esta semana por diferentes canales. El abogado defensor de La Manada, siempre creeré que La Piara es más acertado, conocido porque sus declaraciones no suelen dejar indiferente a nadie, por ser suave, supuestamente habría contratado detectives para seguir a las chicas violadas con la intención de demostrar que no estaban tan traumatizadas, ya que salían a la calle, iban al gimnasio y hasta subían fotografías a sus redes sociales. Porque para este abogado, tal y como es fácil deducir tras conocer su supuesta estrategia, las mujeres que han padecido una violación deben estar escondidas, apartadas, de luto permanente o similar. Es curioso, y ya ha comentado con anterioridad que no creo en las coincidencias, que este abogado, y según señalan determinadas informaciones, hubiera sido tanteado por esa formación política que ha roto el consenso con respecto a la violencia de género, para ingresar en sus filas. Como poco, es curioso.
Lo que no es nada curioso, y sí muy triste, es volver a comprobar qué fácilmente podemos retroceder en todo lo relativo a los derechos de las mujeres. Sus conquistas, que son las conquistas de todos, y quien no lo vea así no cree en una sociedad entre iguales, no están fijadas sobre acero o cemento, sobre cristal. Sobre techos y suelos de frágil cristal, que rompemos cuando nos conviene. Lo hicimos en los peores años de la crisis, relegándolas a las peores condiciones laborales, y lo volvemos a hacer ahora, con la excusa de la inmediatez política. Un 25 de noviembre más, nos volveremos a escandalizar con las cifras arrojadas por la violencia de género, nos estremecerán los amargos y trágicos relatos que no son extraordinarios, que son cotidianos, desgraciadamente. Y todos, todos, insisto, contamos con la capacidad de acabar con esta lacra que nos degrada como sociedad. Porque su erradicación está en las manos de todos y cada uno de nosotros. Sí, en las de todos.

martes, 19 de noviembre de 2019

EL TIEMPO DE LOS GURÚS


No voy a escribir sobre las elecciones, ya hemos tenido demasiados análisis sesudos. Tampoco sobre las poselecciones, con más juego si cabe. Con su cigarro en la cama, amor. Tampoco voy a escribir sobre Rosalía, tra tra. El tiempo de los gurús, dirán de este tiempo en el futuro, cuando los gurús dominaban la tierra, y la política era estrategia. Tal vez se encuentre en un yacimiento arqueológico, dentro de 2.230 años, a un gurú embalsamado, abrazado a una tabla de Excell. El amor en los tiempos del Excell, demasiado fácil. Pero eso sería una sorpresa menor. Quisiera pensar. Y nos estudiarán con gesto aturdido, más que sorprendido, al comprobar el tiempo que le dedicábamos a las redes sociales. La antropología venidera. En ese tiempo futuro, ya no me atrevo a vaticinar nada, dada nuestra innegable capacidad involucionista, tal vez este presente se contemple como una especie de excepcional psicodelia existencial, en nada parecida a los otros periodos históricos. Largo fío, eso es pensar demasiado bien de nosotros mismos, y no sé si me refiero a lo excepcional o a lo psicodélico. Yo no me voy a poner unos pantalones de campana, que ya estoy más que acostumbrado a las estrecheces de ahora y no estoy dispuesto a volver a reciclarme. Hubo un tiempo, y eso nadie lo ha estudiado, y se debería estudiar, que nos quitábamos los pantalones con las zapatillas de deporte puestas. Eso lo hemos hecho todos, todos, y no mire hacia atrás. Y hasta nos hemos caído, en más de una ocasión. Finalizada la maniobra, si hubiéramos cronometrado el tiempo empleado nos habríamos dado cuenta que haciéndolo como es debido habríamos tardado menos. Pero ya no seríamos nosotros, ya no estaríamos entregados al atajo, al pastiche, al churneo, como lo estamos, que lo estamos mucho. También puede ser que estemos protagonizando un remake de nosotros mismos, en bucle.
Eso lo pienso mucho cuando veo una de esas películas. Las buenas ideas que tuvimos en el pasado las repetimos tantas y tantas veces que las acabamos distorsionando, hasta que las convertimos en malas ideas. No hay remake bueno, que yo recuerde. El otro día vi uno de una película que no fue una gran cosa en su momento, pero al menos se dejaba ver. Pues hasta en la canción, en la versión, era peor, en todo. Eso nos sucede. Y eso no es reciclaje, aunque tampoco me atrevo yo a definirlo, que eso es cosa de la antropología o de los gurús, que entienden de todo. Antes, todavía quedan algunos por ahí, había muchos gurús en las madrugadas haciendo sus pronósticos y cobraban al que consultaba a través de una tarifa carísima en su teléfono. Siguen siendo caros, más caros me temo, pero ya no los vemos, a los carísimos, digo, en los programas de madrugada. Ahora son más de despachos, de reservados en restaurantes de los buenos, esos con frascas de pacharán y licor de hierbas, bien frío, regalo de la casa, cuando acabas de comer. Y ahí, en ese preciso momento, cuando las copas se llenan, es cuando el gurú toma la palabra.
Esta pasada semana, entre nubes y lluvia, cuando me han dejado y he podido, he subido varias veces a la azotea, a tender, a mirar, a contar, no sé, de vez en cuando necesito hacerlo. Estuve buscando a algún gurú en las azoteas, que son unas troneras estupendas para contemplar la vida, lo que pasa en la calle, pero no encontré a ninguno. No sé si me extrañó. Ha sido una semana de azotes y abrazos, de bruma y sol, de blancos y negros que los son dependiendo de los ojos que los contemplan. Nada de lo que extrañarnos, nada de lo que asustarnos. Como ese cuento del lobo, que es una parábola que siempre se cumple, nos han asustado tanto y tantas veces que ya es muy difícil asustarnos. Esperemos que no llegue el gran susto, el real, porque ese nos cogerá dormidos, indefensos, sin tiempo de reacción. Mientras tanto, seguiremos esperando a que nos lo anuncien, entre sustos y bostezos. Desde las azoteas, a ras de suelo. Y eso sí, quitándonos los zapatos antes de bajarnos los pantalones.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

LA DIGNIDAD DE MAÑANA


Despierto todos los días sobre las seis y media, a veces antes, raramente después, y lo primero que hago es meterme en el cuerpo un vaso de agua con Plantago Ovata en polvo, diluido. Dicen que es bueno para mi flora intestinal y mis visitas al cuarto de baño. Después, antes de cepillarme los dientes, escribo Cafetera y mantra en mi cuenta de Twitter. Es mi particular buenos días virtual, anunciar que estoy vivo, que sigo, en lo que sea, pero que sigo. Algunos días, esos días malos, no escribo lo de Cafetera y mantra, no escribo nada. Justo después de despertar a mi hijo, sobre las 7:05, voy en bicicleta al gimnasio. No más de cincuenta minutos, a las 8:15 estoy de vuelta. En el gym, entre un ejercicio y otro, leo noticias en el móvil, escribo algún tuit, consulto el estado de mi cuenta corriente, no suele haber sorpresas agradables. Regreso a casa, respondo correos y mensajes, mientras espero que el sudor remita. Una ducha rápida y paseíto para acompañar a mi hija al colegio. A las 9:15, a veces mucho antes (cuando elimino el gym), comienzo a trabajar, mientras tomo un café brevísimo acompañado de pan con aceite. Redes, escribir, corregir, alguna reunión o rueda de prensa, diseñar algún nuevo proyecto, a demanda, la vida de los autónomos es como las primeras semanas de un recién nacido. A demanda, a demanda. A las 14 h. recojo a mi hija del colegio, calentamos la comida, preparamos la mesa, mientras mi esposa y mi hijo mayor llegan. Breve cabeceo, con sueños de tres minutos, sí, a veces sueño con solo cerrar los ojos diez minutos, antes de ponerme otra vez frente al ordenador a las 16 h. Y de nuevo, como un recién nacido, a demanda, a demanda, hasta las 20, 21, 22 h., o hasta que haga falta. A las 23.30 h., habitualmente, tras haber compartido un poema en Twitter, es mi manera de decir: la vida es algo más que la rutina registrada en nuestro extracto bancario, siempre puede haber un minuto o un segundo de magia, de creatividad, me voy a la cama con un libro entre las manos. Libros que leo, normalmente, por trabajo. Y cuando los ojos se me cierran, nunca pasan más de 30 minutos, apago la luz. Fin.
Ni remotamente gano en consonancia con las horas que trabajo, pero no me puedo quejar, me repito cuando la desazón llega. Y hasta me digo: soy un privilegiado (sin mirar la matrícula de mi anciano coche). No creo que la mía sea la mejor de las vidas, tampoco la situaría entre las peores. Desde la distancia, desde la distancia, repito, puede parecerse a la vida que un día imaginé. Quiero pensar. Hay momentos felices, que conviven con mis miedos y temores, con la incertidumbre y con la ansiedad. Pasado, presente y futuro. Antes, no sé precisar ese antes, no pensaba tanto en el futuro, lo contemplaba como ese espacio de tiempo que llegaría cuando tocase, pero que no sería muy diferente al presente. Eso lo pensaba antes. Ahora pienso que el futuro puede ser mucho peor que el pasado y hasta que este presente nuestro de ahora. Eso me frustra, no me gustaría que mis hijos no pudieran disfrutar de las oportunidades que yo he tenido. No quiero para mis hijos la vida que tuvieron mis padres, retroceder, regresar al pasado.
No sé cómo se calcula el Producto Interior Bruto ni lo que representa en mi vida y en la de mi familia. Términos como daflación, estanflación o depreciación no forman parte de mi vocabulario. En mi vocabulario sí están: gafas, empastes, brackets, libros, rodilleras, coche, sinusitis, hipoteca, facturas, IVA. A veces, cuando pienso en estas cosas, me entra el miedo, la angustia a ratos, y miro por la ventana, como ahora, mientras escribo estas palabras, y me veo reflejado en ese hombre envuelto en nubes que tiende la ropa en la azotea, en el edificio de enfrente. Ese hombre que podría ser yo y viceversa. Ese hombre que también acompaña a sus hijos al colegio y que carga con las bolsas de la compra con frecuencia. A su esposa empieza a crecerle el pelo, ya ha dejado de cubrirse la cabeza con un pañuelo. Eso sí que es un problema, pienso y por un minuto vuelvo a sentirme un privilegiado. La vida, tal cual, jodida y maravillosa, incertidumbre y felicidad. Tal vez solo deberíamos pedirle oportunidades para nuestros hijos, que puedan construir el futuro, que ellos mismos decidan, y dignidad para todos, no perderla, que no nos la arrebaten. Pero eso hay que buscarlo y ganárselo, no basta con pedirlo. Hoy, todos los días.

jueves, 7 de noviembre de 2019

NUESTROS MUERTOS


He vuelto a preparar gachas dulces este año. Más que aceptables, buenas, rozando el notable, conseguido el objetivo. Todos los objetivos. Mi único desplante con la tradición de las gachas reside en las nueces, que sustituyen al pan frito. Donde se ponga una buena rebanada de pan frito que se quiten todos los cereales del mundo, hasta los envueltos en chocolate. Mi padre me solía preguntar: ¿qué te gusta más, el pan frito o las ‘rebanás’? Y yo siempre caía, porque me gustaba caer. Fueron muchos los desayunos de pan frito, aquello sí que era un compromiso con el reciclaje y con la economía. Como también lo eran las migas o el salmorejo, reutilización alimentaria. Aprovechemos el pan duro. Recuerdo tiras de pan frito, a modo de churros, a tacos, acompañando chocolates, sopas o gachas. Y también recuerdo rebanadas de pan frito empapadas en agua y sal. Si las comías al instante, en ese momento de transformación, constituían un bocado delicioso. También hubo desayunos de hígado en manteca, los llamábamos pajarillas. Mis padres las preparaban cuando llegaba el frío. Tengo grabado en mi olfato el olor de las pajarillas calentándose en una de aquellas sartenes negras con pecas blancas. Ese olor me fascinaba, sí. Nos reuníamos alrededor de la sartén y comíamos hígado y mojábamos pan en la manteca colará bien temprano, antes de partir hacia el colegio. Seguramente, los desayunos de mis hijos son más sanos, desde un punto de vista nutricional, pero emocionalmente aquellos de mi infancia contaban con un componente tribal, de pertenencia, que aún me sigue costando mucho trabajo explicar. Necesito de muchas palabras para narrar algo de apariencia tan básica. Por respeto a mi infancia, y a mis recuerdos, prometo que jamás hará las gachas con quinoa o con una de esas harinas raras, de mil beneficios, que nos venden como si fuera polvo de oro.
Somos nuestros recuerdos y lo poco que somos capaces nosotros de añadir. La mochila ya la traemos bastante rellena, nosotros incorporamos un par de calcetines, tres ideas, siete manías y cuatro bultos sospechosos que no queremos pasar por el detector de nuestra conciencia, vaya que piten. Y nuestros muertos, claro, siguen pululando, muy vivos, en nuestras vidas, en nuestro presente. En estos días nos acordamos de ellos especialmente, es casi obligatorio hacerlo. Recuerdo aquellas frías mañanas, antes de que el cambio climático fuera esta incontestable realidad, en el cementerio, tras la correspondiente parada en la floristería. La búsqueda de aquella escalera que era tan difícil de encontrar, los nombres en las lápidas, los bordes encalados, las bayetas mojadas oliendo a lejía sacando brillo al mármol, los jarrones vacíos, la soledad de algunos muchos muertos olvidados. Por estos días, los cementerios nos siguen congregando, de un modo u otro, convivimos con ellos y con los disfraces de nuestros hijos, que han crecido en torno a una celebración que para ellos es festiva. Tal vez se trate de la mutación lógica, sustituir añoranza por diversión.
Somos nuestros muertos, los llevamos pegados a nosotros, como una sombra que nos acompaña permanentemente, caminan a nuestro lado. De vez en cuando, cuando así lo consideran, se manifiestan, para alertarnos, para rescatarnos de la memoria esos momentos compartidos. Para recordarnos lo que somos, lo que fuimos, de dónde venimos, que es la gran certeza que nunca deberíamos obviar. Debemos entender nuestros muertos, a los que ya no están, como un legado y nunca como lastre. No son una frontera, son una puerta, una luz en el camino, una seña de identidad. Yo todos los días me acuerdo de ellos, con alegría, por haberlos tenido, por haberlos disfrutado y hago todo lo posible por espantar la tristeza de la ausencia. Nunca se logra, eso ya lo sé, pero intentarlo forma parte de la terapia, de la salvación. Como los recuerdos, toca seleccionar, y escoger la alegría.

domingo, 3 de noviembre de 2019

EL TIEMPO DE LAS NARANJAS


Escoja entre el verbo o la geografía. Se mondan con facilidad, pero realmente su nombre es mandarinas, dicen. Y todavía no nos habían llegado los rollitos primavera, el arroz tres delicias o el cerdo agridulce. Lo de las tres delicias debe ser algo parecido a lo de la Santísima Trinidad, porque sigo sin poder entenderlo. ¿Tres delicias, cuáles? Las mandarinas son como ese acuse de Correos que el cartero nos deja en el buzón: el anticipo de una evidencia. La verdad es que ahora tenemos naranjas, tomates o calabacines todo el año y no cuando tocan y esa magia, en parte, la hemos desvanecido. Misterios de la ciencia o de cómo se quiera llamar eso. Pero en realidad, más allá de la ciencia, que tal vez sea la propia naturaleza lo que hay más allá, cada cosa tiene su tiempo. Como las espinillas, como la selectividad o como el primer amor, y hacerlo a destiempo, cuando ya Peter Pan es un señor con hipoteca, se convierte en una anomalía. Lo queramos o no, nos gustara o no, de izquierdas o de derechas, o de ese centro que ya no existe, el que Franco siguiera estando en un edificio público, junto a muchos de los que fueron sus víctimas, era una gran anomalía. Sí, lo era, y considero que es un asunto que no admite discusión –aunque todo se puede discutir, claro-. Todas las democracias consolidadas del mundo lo son, en parte, porque han sabido enterrar a sus fantasmas, a lo peor de su pasado. Y en ese pasado podemos encontrar al poder de las religiones y también a los dictadores. España mantenía esa herida abierta, esa anomalía que nos diferenciaba y que esta semana, con muchísimo retraso, ha quedado resuelta. Y tal vez nos quedemos cortos. Ojalá desenterrar a Franco suponga, también, desenterrar al franquismo, que es la gran asignatura que nos queda como país, como sociedad y como conciencia colectiva, si pretendemos cerrar la puerta de ese pasado que fue tan ingrato y tan atroz para tantos millones de españoles. No es un asunto ideológico, es convivencia, respeto, memoria, nada más.
En este tiempo de las naranjas, que es tiempo de las pocas certezas con las que contamos, todavía hay quien se sorprende por las declaraciones de la escritora Cristina Morales, tras serle concedido el Premio Nacional de Narrativa, por su novela Lectura fácil. Menudo lío, menudo follón, le han pedido que devuelva el premio, que se vaya de España, que ojalá arda el dinero ganado y no sé cuántas condenas más. Sin coincidir con la escritora en sus planteamientos, no tratemos de amansar a los creadores, no los queramos convertir en lo que nosotros deseamos. Porque, con frecuencia, parece que solo los queremos para que nos hagan pasar un rato, leyéndolos o viéndolos interpretar, pero que luego sean mesurados, moderados y que piensen como nosotros. Los creadores, los intelectuales de todos los tiempos y épocas se han caracterizado por ir a la contra, por enfrentarse contra lo establecido, por ser azote, incluso desde la ilógica, desde la sinrazón, pero es que tal vez ese sea su papel: ser diferentes. Estar a disgusto, mirar con otros ojos, no caer en la rutina, espada y trueno, vozarrón en el silencio, la estopa de los moderados, el grano en el culo. No es Cristina Morales una excepción, y pidamos que ella misma y otros más, no caigan en el conformismo, porque siempre necesitaremos otros puntos de vista y otras ideas, aunque no las compartamos y no nos gusten.
En este tiempo, tiempo de las naranjas, vuelvo a leer el poemario de Juan Ramón Campos, amigo y poeta, que es compatible. Y no madurará en la rama sino en la mesa, cuando busco las raíces entre vosotros, por eso celebramos su cogida, porque la luz pudrirá el fruto. Pertenece a su libro titulado El secreto de sus naranjas, no es un libro de temporada, puede leerlo en cualquier época del año, y hasta cualquier año. Poemas para pensar y repensar en tiempos pasados y presentes, en lo que se fue y vuelve de otro modo, o tal vez no vuelve. Aunque la ciencia lo intente, y nos engañe, las naranjas volverán otro otoño, recreando esas banderas anaranjadas que no ondean en los mástiles de las ramas. Esas banderas que son los colores de una patria sin fronteras y sin rencores.

martes, 22 de octubre de 2019

LA RUTA INFINITA


El sueño de Cristóbal Colón, alcanzar Oriente, Las Islas de las Especias, navegando hacia el Oeste, tuvo un continuador en el marino portugués Fernando de Magallanes. Como Colón, Magallanes estaba plenamente convencido de que existía un estrecho que les permitiría cruzar aquella enorme porción de tierra que ya comenzaba a definirse como América, para poder llegar a Las Islas de las Especias, que ofrecían el oro de aquel tiempo: el clavo, la canela, el sándalo, la pimienta o el jengibre. Sabores con los que camuflar la “caducidad” de los alimentos, en un principio, y aromas para los perfumistas, posteriormente. Magallanes no encontró aliados con los que alcanzar su sueño en su propia tierra: el rey de Portugal no quiso apoyarlo. Tras unas largas y tensas negociaciones, el marino consiguió convencer al Rey de Castilla, Carlos I, para llevar a cabo la soñada travesía. Así es como se convirtió en el capitán general de la Flota de la Especias, compuesta por cinco naos y una tripulación de unos 250 hombres, procedentes de media Europa. En un mundo por descubrir, desconocido hasta en lo más evidente, la I Vuelta al Mundo, de la que se conmemora este año su V Centenario, constituye uno de los grandes acontecimientos de la Historia. Y no solo desde un punto de vista histórico o geográfico, que también. Lo fue, lo sigue siendo, porque supuso el primer tramo de entendimiento en un puente que unió culturas y pueblos que se ignoraban por completo. Lo fue porque cabe entenderse como el primer acontecimiento global de la humanidad, más allá de los localismos. Y lo fue por todas las circunstancias, personajes, espacios y fatalidades que se dieron cita en tan descomunal gesta. Una gesta que concluyó tres años después, cuando El Cano, Magallanes no completó con vida el larguísimo viaje, regresó al punto de partida, Sanlúcar de Barrameda, solamente acompañado por 18 marineros, que sobrevivieron a todas las inclemencias que padecieron.
La primera circunnavegación demostró que la Tierra era redonda, que algunos de los mapas que se utilizaban en la época no estaban del todo equivocados y que buena parte de los instrumentos náuticos que manejaban eran eficaces. También confirmó, y demostró, que el ser humano, de cuando en cuando, es capaz de sobreponerse a las mayores y más dantescas adversidades. Gesta de tal dimensión, tuvo eco e interpretación en diferentes manifestaciones artísticas, no tantas como merece esta hazaña, destacando muy especialmente la Literatura. Echo en falta una gran película o una serie, mejor, hay mucho que contar, porque la historia así lo merece. Hay que tener presente que la gesta de Magallanes y los suyos fue pionera en multitud de facetas, algunas ya señaladas, y que también supuso la primera creación literaria in situ, gracias a Antonio Pigafetta. El italiano escribió a bordo un diario, tan personal como parcial, obviando grandes protagonistas y recreándose en la fauna y flora de los lugares que visitaban. Unos siglos después, el escritor suizo Stefan Zweig, en 1937, publicó una biografía novelada de Magallanes en la que abarca toda la vida del marino, así como el relato de su travesía. Fiel a su estilo, Zweig relata el penoso viaje adentrándose en las personalidades de sus principales personajes, gracias a un exhaustivo y profundo análisis psicológico.
Más recientemente, casi coincidiendo con el V Centenario, José Calvo Poyato ha llegado a las librerías con La ruta infinita, una novela que narra los entresijos previos, así como la misma travesía que se conmemora. Despliega Calvo, a lo largo de las páginas de su obra, una teoría muy interesante: Magallanes, gracias a los consejos de un geógrafo, sabe de antemano que la Ruta de las Especias se encuentra en la mitad española, tal y como había quedado repartido el mundo en el Tratado de Tordesillas, y es por eso que se decante por el rey español y no por el portugués para plantearle su audaz proyecto. Con el rigor histórico que caracteriza a Calvo Poyato, con pedagogía, pero con toda la agilidad del género de aventuras, narra el escritor egabrense en La ruta infinita todas las calamidades, casualidades y traiciones que protagonizaron Magallanes, Elcano, Pigafetta y el resto de protagonistas de esta gesta histórica. Demuestra Calvo en su libro, que hay argumento suficiente para seguir interpretando, tanto en el presente como en el futuro, todo lo que supuso esta aventura marítima que se sitúa en el territorio de la épica.

La foto superior es obra del fotógrafo Robertlo López Cruz.

martes, 15 de octubre de 2019

LA CÁMARA TE QUIERE


Poetas que nos visitaron, que compartieron sus poemas, que es lo mismo que compartir las entrañas. Acabó una nueva edición de Cosmopoética, God Save The Poetry, repitamos una y mil veces, que es el reinado más justo y hermoso de cuantos podamos encontrar, vivir y, sobre todo, leer, como una forma de sentir. Una edición con sonido british, punkarra en su concepción, y que, como viene siendo habitual, ha contado con algunos de los nombres más representativos y prestigiosos del panorama poético nacional e internacional. Poética viajera, de Chernóbil a Venecia, de Manchester a Valencia, por las callejuelas de Córdoba, el hombre del paraguas sigue sin protegernos de los poemas, y que no lo haga nunca, que esa lluvia siempre se agradece, que nos moje y cale hasta lo más adentro. Tiempo de lecturas, diálogos y presentaciones. La recién clausurada edición de Cosmopoética ha servido de rampa de lanzamiento de la última criatura literaria de Pablo García Casado: La cámara te quiere. Los lectores de Pablo padecemos durante años su ausencia, no se prodiga tanto como nos gustaría, pero siempre vemos compensada la espera cuando leemos sus nuevos libros. En cada uno de ellos, desde Las afueras a La cámara te quiere, García Casado ha sido capaz de reinventarse y de, sobre todo, adentrarse en espacios que no han sido habituales de la poesía. Una demostración constante de que no hay ámbitos estrictamente poéticos, que las fronteras están abiertas y que todo y todos podemos caber en un poema. El atlas sigue sin coordenadas estables, en permanente construcción. Superado con creces el espacio de lo cotidiano, de lo real, Pablo nos ha llevado por las alcantarillas más insanas del dinero, por la inquietud del padre ante la vulneración de los derechos sociales y ahora nos sumerge en el mundo de la pornografía, desde muy diferentes puntos de vistas.
La cámara te quiere es un libro sobrio, sin concesiones, sin una lírica de auxilio o de victimismo, tampoco de justificación, sobre un mundo que nos es más familiar de lo que realmente solemos confesar, al menos públicamente. Las cifras de consumo, producción y distribución son las que son, y no están soportadas sobre un público fantasma: somos nosotros. La pornografía, tal y como aparece en este poemario, puede ser el escenario ideal para lo sórdido, lo repulsivo, o lo esclavista, incluso, pero también puede representarse bajo la rutina de un oficinista que exhibe su cuerpo y su sexo, con un horario establecido, la nómina por tu tiempo y renuncias, como cualquier otro ámbito o sector profesional. Y también muestra, claro, a todos nosotros, a todas nosotras, al vecino que baja la basura, a los dueños del mando distancia o del ratón, al otro lado de la pantalla, deseosos que la cámara quiera más y más a los cuerpos que nos muestra. Un mundo que puede ser un juego, una provocación, una mera diversión, una fantasía o el sentido de una vida, de muchas vidas, desde el deseo, el trabajo o la obsesión. Por un precio, por un sueño, por esa pasión que no nos atrevemos a confesar. Y que tal vez sea una pasión común, cuando la pornografía no se sitúa tras la frontera de la marginalidad. Intento imaginar su día a día. A dónde va cuando se apagan los focos.
La cámara te quiere, de Pablo García Casado, también es una descarnada, profunda y lúcida reflexión sobre el éxito de la exhibición desmedida, esa orgía transparente en la que muchos han convertido sus vidas, que no dudan en mostrarse, más allá de la desnudez física, con tal de alcanzar los minutos de esa gloria que guarda tanto parecido con el infierno. Un poemario con el que García Casado vuelve a estirar el mapa de la poesía escrita en español, una vez más. Con sus poemas ilumina rincones que tradicionalmente han permanecido a oscuras, como si no formaran parte de nuestras vidas, cuando en realidad están muy presentes. También tú, a cualquier hora, pero mejor de madrugada.

jueves, 10 de octubre de 2019

PEQUEÑO, DE ENRIQUE BUNBURY



Sin Pequeño, la trayectoria musical de Enrique Bunbury sería completamente diferente a la que conocemos. Es más, puede que no hubiera seguido siendo una trayectoria en solitario y hasta puede que no estuviéramos hablando de trayectoria, a secas. Pequeño, que ahora cumple los 20 años desde su edición, supuso la confirmación, podemos hablar incluso de bautismo, del nuevo Bunbury, del nuevo artista que quería ser, fuera de los legendarios Héroes del Silencio. No era una tarea fácil, ciertamente, ya que fueron la banda española con mayor éxito y reconocimiento, tanto nacional como internacional, de las últimas décadas. Entre el final de los Héroes y Pequeño, Bunbury se la jugó con Radical Sonora, que no dejaba de ser la propuesta y la promesa del zaragozano por escapar de lo que había sido su carrera musical hasta ese preciso momento. Un disco de texturas, de búsqueda, que no dejó indiferente a nadie. La reacción de muchos seguidores no fue precisamente comprensiva o elogiosa, acostumbrados a un sonido muy definido. En este sentido, el éxito multitudinario de Héroes del Silencio no fue, ni mucho menos, un trampolín, o un fácil atajo, para el éxito posterior de Enrique Bunbury. Atrapado entre las exigencias de la gloria del pasado y la consolidación de su nueva propuesta, Bunbury se lo apostó todo a una carta y publicó Pequeño, en 1999. Una obra que es una mezcolanza de estilos y esencias, de formatos, así como una confluencia de influencias, homenajes, sonidos y procedencias. En Pequeño, Bunbury nos señala que no hay fronteras, que no hay límites, que está dispuesto a todo, a dejarse la garganta en un tango desgarrado, o a ofrecer una ranchera distorsionada o a aliñar una copla con una tarantela. De ese trabajo quedan temas esenciales del cancionero de Bunbury, como son El extranjero, De mayor o El viento a favor. Y queda, sobre todo, el kilómetro cero de una trayectoria tan fértil como camaleónica.
Esta progresión, lo que podríamos definir como constante búsqueda, ha sido una característica que impregna toda la producción de Bunbury, tanto pasada como presente. Y basta con hacer un somero repaso de su trayectoria discográfica. Flamingos es un monumento al eclecticismo, una apuesta por la innovación y por el riesgo, y un canto hacia lo diferente, que siempre es posible. El viaje a ninguna parte, como su propio nombre indica, es un viaje, un recorrido por las músicas que podemos encontrar en aquellos países con los que compartimos idioma. Emplearía la palabra homenaje para resumir Helville de Luxe, a ese rock americano, de Ruta 66, moteles y chupas de cuero, que soporta inmutable el paso de los años. Las consecuencias tal vez sea la mayor y mejor exposición vocal que ha realizado a lo largo de su carrera, una obra de profundas emociones y contrastes. Y, con seguridad, Licenciado Cantinas sea el disco más “distinto” de Bunbury, por arriesgado, por curioso e inquieto, por la colección de canciones que interpreta, homenaje a la América que tanto le ha dado. Tanto Palo Santo como Expectativas, su último trabajo con nuevas canciones, son la más evidente demostración de que Enrique Bunbury es un creador en activo, no se acoge ni se acomoda a su extenso repertorio, sino que lo va aumentando conforme pasan los años, y ahí están Parecemos tontos, Despierta o la Actitud correcta, solo por citar algunos ejemplos.
Sin miedo al vacío, sin paracaídas, a pleno pulmón, canción tras canción, Enrique Bunbury ha buscado una nueva versión de él mismo sin caer en el absurdo, en lo patético o en la repetición. Explorador de sonidos, trotamundos de los bulevares olvidados, Bunbury sigue recorriendo su particular camino, que tal vez tuvo su punto de partida en Pequeño, el disco en el que comenzó a expresarse libremente más allá de la acentuada etiqueta de los Héroes. Un disco salvador, en gran medida, o iniciático, de reconstrucción, en todo caso, del que muchos consideramos el rockstar más importante de la música española, si nos atenemos a su producción, grado de conocimiento y repercusión internacional. He vuelto a escuchar Pequeño, en realidad nunca he dejado de hacerlo, y mantiene intacta esa frescura y ese torbellino de ideas e influencias que tanto me asombraron hace veinte años. Grande en melodías, no se ha hecho mayor, tal y como se podía escuchar en su propia canción, Pequeño forma parte de la historia musical del rock en español. Atemporal colección de canciones que definen a la perfección la personalidad de su autor, Enrique Bunbury, consciente de que un momento se va y no vuelve a pasar.


martes, 1 de octubre de 2019

TODO SOBRE ALMODÓVAR


Lo recuerdo perfectamente, es una de esas secuencias que siempre permanecerá en mi memoria. Palacio del Cine, o Palacio del Cinematógrafo, como lo denominaba Pablo García Baena en ese poema memorable e inmenso, que encierra un brokebackmountain cordobés, Impares, fila 13, solo cinco espectadores, incluidos mi hermano Pedro y yo en la sala. Los únicos, de los cinco, que acudíamos al cine con conocimiento de causa. Por aquel tiempo, el Palacio del Cine apostaba por aquel cine erótico acampanado, entre soft y ridículo, que se marcaba con una S, y el que una película se titulara Laberinto de pasiones estaba predestinada a formar parte de su programación. Eso mismo debieron pensar los otros tres espectadores, que fueron abandonando la sala, paulatinamente, unos minutos después de haber comenzado la proyección, visiblemente decepcionados. A Laberinto de pasiones, a Pedro Almodóvar, llegamos través de la música, en aquellos años iniciáticos y efervescentes de La Movida. Y es que Almodóvar, ese manchego gordito e irreverente, junto a Fabio McNamara, era frecuente en el Diario Pop de Radio 3, en Pista Libre o en La edad de oro, de la añorada Paloma Chamorro. El anzuelo fue la música, es cierto, pero lo mordimos, nos lo tragamos hasta lo más dentro, y durante años fui, como un beato al encuentro de su santo, a todos y cada uno de los estrenos de Pedro Almodóvar. Y durante años su cine me fascinó, me cautivó, a pesar de Tacones Lejanos, a pesar de Kika, pero ahí estaban La ley del deseo, Matador o Mujeres al borde de un ataque de nervios para mantenerme dentro del redil.
Provocador, irregular, genial tal vez por eso mismo, visionario, trasgresor, Almodóvar nos aportó una nueva mirada, más amplia y diversa, sobre nuestra propia sociedad. Alumbró los rincones, los puntos muertos, lo que no nos habían mostrado hasta entonces. Los yonkis, las travestis, los homosexuales, los chulos, los camellos, las marujas de siempre, las secretarias de verbo rápido o nuestros abuelos, se colaron en las pantallas de los cines, fueron visibles. Se normalizaron, en cierto modo. Le debemos a Almodóvar mucho más de lo que imaginamos, y es que su riesgo, su provocación, fue la llave que abrió la puerta del mañana, de este hoy que disfrutamos. Los llamativos colores de las viviendas de sus personajes se colaron en nuestras casas, consiguiendo, en gran medida, colorear, igualmente, una sociedad que aún seguía instalada en el blanco y negro mortecino y rijoso del NODO. Un verdadero soplo de aire fresco, en nuestra cinematografía, pero también, y sobre todo, en nuestra sociedad. El cambio de Siglo no le sentó nada bien a Almodóvar, y salvo en Hable con ella y Volver apenas recuperó ese latido, vigoroso y canalla, vertiginoso y ocurrente de sus inicios, como si el caudal de su creatividad se hubiera secado por completo.
Ha cumplido Almodóvar 70 años y lo ha querido celebrar recuperando buena parte del brillo y nervio del pasado. Su última película, Dolor y gloria, no puede considerarse como una de sus grandes obras, aunque sí que es muy superior a lo que nos ha ofrecido en los últimos tiempos. Si su cine siempre ha sido muy personal, rescatando momentos de su propia vida, Dolor y gloria tal vez sea la más autobiográfica, con un espléndido Antonio Banderas que encarna al propio director manchego. Convertir a Penélope en su madre, con seguridad forme parte de ese juego cinematográfico que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria, en la que con tanta frecuencia ha recorrido la distancia que separa a la realidad del deseo gracias a la cámara. Estoy seguro que todavía nos quedan algunas maravillosas películas de Almodóvar por disfrutar, el tiempo lo dirá, aunque tampoco le exijamos en demasía a quien tanto nos ha dado. Con toda seguridad, siempre tendremos una cuenta pendiente con él.

jueves, 26 de septiembre de 2019

ORO DE NORMALIDAD


Pocas cosas nos unen como país, y creo que no hace falta decir nada más, visto lo visto. El deporte es una de esas pocas cosas. En las últimas semanas nos hemos vuelto a asombrar y a emocionar con las gestas de nuestros deportistas. Especialmente con las de Rafa Nadal y con las de la Selección Española de Baloncesto. Dos iconos del deporte, pero también de la superación y de la constancia, que curiosamente coinciden en una peculiaridad que alarga aún más sus leyendas: son personas normales. Algo tan difícil de encontrar en la élite, sobre todo si los comparamos con otros deportistas, con los grandes nombres de nuestro seguido y apasionado fútbol, tan repleto de extraterrestres (no como elogio, claro), insaciables en su ego, obsesionados con amasar dinero, en multitud de ocasiones, tan de pose, tan fingidos, tan marca de ellos mismos que ya no saben dónde han escondido lo que una vez fueron. Cuando los ves firmar autógrafos o posar con los aficionados, las estrellas futbolísticas me recuerdan a las “manos blandas” de multitud de políticos, monarcas y demás mandatarios, ese no estrechar nada, ese no compartir ningún sentimiento, tan solo cumplir con el trámite. Hablando de manos, la mayoría sentimos un pellizco cuando contemplamos aquellas manos ensangrentadas de Nadal no hace tanto, cuando comenzaba a salir de aquella temporada horribilis que muchos entendieron como el principio de su fin. Es todo físico, volvieron a repetir, cuando cumpla años ya no estará en la élite, argumentaron de nuevo. Pero Nadal, como el dinosaurio de Monterroso, es su versión tenística, no me cabe duda, sigue estando ahí, inabarcable, infinito, inmenso. En cada nuevo partido, en cada nuevo torneo y punto que compite nos vuelve a ofrecer esa lección que lleva repitiendo y aprendiendo desde la infancia. El tesón, la constancia, el empeño tienen su recompensa, pero no puedes desfallecer, no puedes alejarte del camino que te has marcado.
Hay una meta, todos tenemos una, no es necesariamente la misma, indiscutiblemente, pero todos podemos alcanzarla. Este Nadal maduro, con entradas, con algunas arrugas, es aún más heroico que el jovencito gladiador que recorría las pistas como una manada de rinocerontes. Mantiene la tensión y la concentración como ninguno, no hay bola perdida, no hay puntos basura, cada gramo conforma la gloria y no los deja escapar. La mayoría de estas afirmaciones también nos sirven para definir a la Selección de Baloncesto. Llegaron al Mundial con el cartel de meritorios, a secas, pensando en una medalla, como mucho, sin grandes presiones, tras una clasificación larga, pesada y extraña. S
ergio Scariolo Smontó un equipo en el que combinaba a la perfección veteranía y juventud, seguridad y riesgo, ambición con hambre, y no se equivocó, todo lo contrario. Durante dos semanas nos han hecho vibrar y disfrutar, nos han levantado del asiento en más de una ocasión y nos han provocado afonías y taquicardias, sobre todo en esa semifinal agónica contra Australia que consiguió que la duración de los desayunos en los bares batiera récord históricos.
Y sobre todo nos han emocionado con su normalidad, porque se comportan como personas normales, disfrutan como personas normales, como cualquiera de nosotros, y se acuerdan de los suyos, de los ausentes especialmente, cuando rozan la gloria, porque nada más les gustaría que estuvieran con ellos. Y esa normalidad sigue estando presente en las celebraciones, en las entrevistas y en todos sus actos, basta verlos para comprobarlo. Esa normalidad también es seña de identidad en la leyenda de Rafael Nadal. No me cabe duda de que estos deportistas sí que son modelos que imitar, especialmente por nuestros más pequeños. Hablamos, una vez más, de valores, eso que mucho confunden con ideología, aunque hay ideologías que no tienen ningún valor, ni lo pretenden, también es cierto. Hablamos de anteponer la persona a la gloria, al brillo, que siempre es efímero, aunque sea el del oro.

domingo, 22 de septiembre de 2019

SUICIDAS


Tal vez muchos suicidas lo acabaron siendo porque no encontraron un centímetro de comodidad en este mundo, porque siempre se sintieron raros y extraños.


Hay determinadas palabras que nos cuesta pronunciar porque tal vez no llegamos a entender el hecho que las genera. Y así, nos cuesta reconocer que nosotros mismos, o nuestros hijos, o alguien muy allegado, acude con frecuencia o asiduidad a la consulta del psicólogo. No nos cuesta comentar, compartir, que tenemos problemas de espalda, una hernia o miopía, pero nos cuesta un mundo, a veces todo un universo, reconocer que tenemos problemas mentales. Tal vez porque lo seguimos relacionando con ese concepto del pasado, tan genérico, amplio y excluyente como es la locura. Locos que van al loquero, en esos tiempos de los manicomios, que no dejaban de ser una especie de prisiones para aquellos que nos molestaban, que no entendíamos o que considerábamos un peligro. Parece que hemos cambiado, pero relativamente, el tabú sigue estando presente. Hoy, nuestros hijos acuden a sesiones psicológicas con cierta frecuencia, yo no fui nunca ni tampoco mis amigos, o eso creo, pero sin embargo somos nosotros, los padres, los que les pedimos que no digan nada, tal y como hacemos nosotros mismos. Y no lo hacemos por muy diferentes motivos, imagino que cada cual tendrá los suyos, pero entiendo que se pueden resumir en uno: no queremos que a nuestros hijos los clasifiquen de diferentes, con todo lo que eso conlleva. Y si nos cuesta reconocer que atravesamos por una mala racha mental que nos exige recibir ayuda, apoyo, terapia, muchísimo más que un familiar, alguien cercano, se ha suicidado. Salvo excepciones, solo lo admitimos en ámbitos muy íntimos y reducidos. Mientras, tratamos de eludir el tema, callamos, nos ausentamos, mentalmente, cuando alguien lo saca a la palestra. Lo ignoramos.
Está claro que cada cual es muy libre de decidir el punto o nivel de información que ofrece de su vida, nadie puede situarte el listón, es una decisión absolutamente personal. Al igual que nadie te puede exigir que declares con quien te metes en la cama, cuánto dinero tienes en la cuenta corriente o yo qué sé, demás datos que corresponden a tu intimidad, es incuestionable. Pero sí que es cierto que, igual que la “salida del armario” de determinados personajes públicos ha propiciado la normalización, y no estigmatización, del colectivo LGTBi, debería tenderse a ofrecer una información más clara, menos sesgada, y huir de ese “lo digo pero no digo nada” tan habitual. No hablo de normalizar el suicidio, algo que es muy complicado, por no decir imposible, hablo de no permitir que los dimes y diretes, las elucubraciones mancillen la memoria de las personas. Como tampoco puede entender a quienes tienden a relacionar suicidio con eutanasia, ya que hablamos de conceptos muy diferentes, que representan realidades que jamás podrán ser comparadas. Soy de esos que piensan que todo se puede contar, todo se puede hablar, siempre que se escojan las palabras adecuadas.
En ocasiones, guardamos rencor al suicida, lo tachamos de cobarde, incluso de traidor, con nosotros mismos, con las personas que lo quisieron. Cómo me has podido hacer esto, le reprochamos. No queremos descender a las profundidades y nos olvidamos de todos esos avisos que, con frecuencia, nos lanzaron previamente. Junto al concepto de loco hay otro que seguimos utilizando para englobar a casi todos: raro. Los raros. Siempre fue muy raro, decimos, y con eso ya lo explicamos todo, de principio a fin, porque los raros, al igual que los locos, son capaces de hacer cualquier cosa, hasta de poner fin a su propia vida. Tal vez muchos suicidas lo acabaron siendo porque no encontraron un centímetro de comodidad en este mundo, porque siempre se sintieron raros y extraños. Puede que nunca llegaran a decir todo eso que sentían, porque los hubiéramos llamado locos, y ellos se habrían sentido diferentes, al margen, lejos. La tarea sigue siendo la misma, construir una casa en la que todos quepamos y en la que además nos sintamos cómodos. Sin cuartos oscuros ni puertas traseras.

domingo, 15 de septiembre de 2019

ÉRASE UNA VEZ TARANTINO


Mi primera vez con Tarantino, Reservoir dogs obviamente, fue en un cine de verano. Fui el último de mis amigos en verla, y como a ese hereje que es necesario convertir a la mayor brevedad, así me conducían, incrédulos de que aún no hubiese visto la nueva gran maravilla del cine mundial. Suele suceder, cuando se pasan un tiempo dándote la tabarra con las bondades de algo, cuando llega el momento vas con el colmillo retorcido y la mirada afilada, buscando más el error que la virtud. Somos así, no lo podemos remediar. No fue, precisamente, un amor a primera vista lo mío con Tarantino, Reservoir Dogs me pareció mucho menos que la fama que la precedía, soporífera en determinados diálogos, y de sonrisa, como mucho, en algunos momentos, mientras que mis amigos tildaban aquellas ocurrencias, tipo a la de Madonna, como auténticas genialidades. Me entretuvo y poco más, seguía prefiriendo al auténtico, a Peckimpack, tan presente en toda la película. Y llegó Pulp Fiction y me tapé la boca. Indiscutible, incuestionable. Me entusiasmó de principio a fin, excitante, apasionante, un torbellino de ideas, diálogos y planos memorables, uno de los despliegues más arrebatadores que he contemplado en una pantalla de cine. En estado de gracia, Tarantino durante un tiempo fue un cineasta que no dudaba en proclamar sus referencias, en acudir a materiales más allá de los estrictamente cinematográficos, y que a la vez tenía el tiempo y talento suficientes para participar en otros proyectos, de un modo u otro, como Amor a quemarropa, Asesinos natos o Abierto hasta el amanecer, junto a su amigo Robert Rodríguez.  Un ciclón creativo.
En Jackie Brown, que sigue siendo una de mis preferidas, encontré a un Tarantino más sosegado, más comedido, pero mejor narrador, ofreciendo diferentes puntos de vista. Y prosiguieron las excesivas, delirantes y maravillosas Kill Bill, I y II, y Malditos Bastardos, irregular acercamiento al cine bélico. De sus dos incursiones expresas en el western clásico, en todo su cine siempre hay referencias, solo me interesó, y no excesivamente, Django desencadenado; Los odiosos ocho me parece su película más fallida hasta el momento. Ha regresado Tarantino a las pantallas con Érase una vez Hollywood, que bien podría considerarse como la película menos suya, si revisamos su obra pasada, la más convencional desde un punto de vista narrativo, pero no por ello deja de ser memorable, hasta el punto de situarla, sin dudar, en la cúspide de su carrera. Es una historia contada con nervio, con soltura, sin esos diálogos suyos, tan característicos por otra parte, pero que en más de una ocasión me han conseguido desesperar. Acaba ya, he tenido ganas de gritar en más de una ocasión. Tanto Brad Pitt como Di Caprio realizan unas fantásticas interpretaciones, no se hacen sombra, no se estorban, se complementan perfectamente. Y lo mismo sucede con Margot Robbie, tan monumental como breve en su recreación de Sharon Tate. Citándola, es inevitable mencionar a Charles Manson, tan presente durante todo el metraje, desde una perspectiva que recuerda mucho a la narrada por Emma Cline, en su espléndida novela, Las chicas.
Érase una vez Hollywood es la declaración filmada de amor que Tarantino le dedica al cine, a los géneros que le han acompañado a lo largo de su vida, a sus claras e inevitables referencias, del cine negro, a la comedia, pasando por el Spaghetti Western, capital en esta película. No termino de comprender las devastadoras críticas que este film ha recibido por parte de determinados críticos, parapetándose tras extensísimos textos, en algunas ocasiones, como si necesitaran muchas palabras y argumentos para explicar su rechazo. Cuenta con todos los ingredientes que le debemos exigir a una obra de estas características, además de desprender una pasión, un continuo homenaje, al cine y sus principales protagonistas. Después de ver Érase una vez Hollywood, espero que Tarantino no cumpla con su promesa, de retirarse tras dirigir la décima película –le quedaría solo una-. A este nivel, que nunca separe la claqueta de su mano.


martes, 3 de septiembre de 2019

EL FINAL DEL VERANO


Suena a imagen de Verano azul congelada en el tiempo, la lluvia torrencial cayendo sobre el paseo marítimo, la terrible despedida de los amantes juveniles, los amigos, las excursiones en bici –BH-, los juegos en la arena, los revolcones de las olas, el olor de las sardinas a la brasa. También suena a canción triste y amarga, cuatro acordes y un estribillo facilón, que no requiere de muchas palabras. Y yo también le encuentro aroma de película sesentera protagonizada por Natalie Wood, radiantemente joven, espléndida, entre los brazos de un Redford sin arrugas, rubio como la cerveza. La poética de rima libre de nuestras pequeñas tragedias, la imposición de la rutina, el canto mudo del regreso indeseado y esperado al mismo tiempo, la soledad del viajero que no llega a ninguna parte. Siete kilos de metáforas o de lo que usted quiera, pero las toallas de la playa ya están en el tendedero y las costuras de las maletas comienzan a restablecer su tensión habitual. Liposuccionadas hasta dentro de unos meses. Con o sin vacaciones, hayamos viajado o no, el final del verano tiene un componente tristón, de fiesta que se acaba, de resaca sin Aspirina, de beso que se fue demasiado rápido, apenas sentimos su roce. Porque septiembre, el final del verano o de las vacaciones, que con frecuencia lo concentramos en la misma cosa, ha conseguido algo que el calendario lleva intentando 2019 años: la sensación de que un tiempo se acaba y comienza uno nuevo. Porque no es diciembre, no, con sus uvas y sus campanadas, y con el hortera no vestido de la Pedroche, ni con sus rebajas posteriores y sus propósitos y enmiendas. No tiene enero, tampoco, ese poder, por mucho que el calendario se empeñe, año tras año. Piense en todo lo que comienza en cada septiembre, repase mentalmente o haga una lista.
En septiembre abren, de nuevo, las puertas de los colegios, en todos los ciclos formativos, que siempre consideraré como una inmensa y feliz noticia, por todo lo que supone: rectas autopistas hacia el futuro. Comienzan todas las ligas deportivas imaginables, sobre todo la de fútbol –en Primera División-, claro, que es la reina madre de todas las ligas, lo queramos o no. Ya hemos tenido nuestros momentos de gloria y de sofoco, y nuestros piques tabernarios, y que no falten. En septiembre, además, si todo esto no fuera ya lo suficientemente importante, ponen a la venta todos los coleccionables imaginados –que no imaginarios-. En el imaginario, ahora así, en este septiembre de coleccionables podríamos encontrar El avión de Sánchez, las dos primeras piezas al precio de una, El puzle de Casado, 3.678 entregas –con suerte lo acaba en 2346-, El mapa de Rivera, con un archipiélago llamado Arrimadas, El chalé de Iglesias, con piscina y jacuzzi, o La colección de armas de Abascal, de un revólver a un tanque. Pero sigo, en septiembre, lo primero que te encuentras en el buzón es la publicidad de un gimnasio, muy baratito, y muy cerca de tu casa, ya no hay excusa. Y cuando regresas al trabajo, también en septiembre, algunos de tus compañeros mastican con nervio y desesperación un chicle de nicotina, dispuestos a dejar para siempre el tabaco.
Septiembre, como sus coleccionables, o como la Liga, tiene mucho de comienzo, de arranque, de tiempo nuevo, de aventura, en cierto modo, o tal vez nos inventemos todo esto para sobrellevar mejor eso que definimos como volver a la rutina. Y eso que la rutina, o lo cotidiano, tiene su parte positiva, es esa pomada que no podemos dejar de untarnos si queremos que la frente no se nos llene de granos. La repudiamos y la necesitamos con la misma intensidad. El final del verano, por tanto, puede ser una canción lacrimógena, una copla malhumorada, un rock voltaico o una balada sin estribillo definido, a expensas de lo que acontezca. La cuestión fundamental, lo realmente importante, es seguir cantando, con mayor o menor virtuosismo, aunque no nos sepamos la letra y el de la guitarra se vaya por los Cerros de Úbeda. Cantar, sí, hasta que llegue un nuevo verano, que también vendrá con su correspondiente final. Como todos.